Convocatoria CIP2025

Para la presentación de trabajos en el 40 Congreso Interamericano de Psicología 

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN

EJES TEMÁTICOS

  1. TRANSFORMACIONES SOCIALES Y DISCIPLINARES
  2. DESCOLONIZANDO NUESTRA PSICOLOGÍA PARA UNA LIBERACIÓN COLECTIVA
  3. INTER Y TRANSDISCIPLINARIEDAD: COLABORACIÓN Y CONEXIÓN
  4. MOVILIDAD HUMANA, MIGRACIÓN Y TRANSNACIONALIDAD
  5. PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA PSICOLOGÍA: RETOS Y  CONTRIBUCIONES
  6. CAMBIO CLIMÁTICO, IMPACTO PSICOSOCIAL Y DERECHOS HUMANOS

MODALIDADES

  • Simposio Internacional
  • Paneles
  • Conversatorio/Mesa Redonda
  • Sesiones Temáticas
  • Carteles
  • Talleres
  • Exposición visual/arte
  • Espacios de diálogo

INTRODUCCIÓN 

El tema general del 40º Congreso Interamericano de Psicología (CIP 2025), UNA PSICOLOGÍA PARA TODAS LAS AMÉRICAS, destaca el interés de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) por divulgar, discutir y avanzar producciones de conocimiento y prácticas desarrolladas en las regiones que la integran.  Hay un interés deliberado en poner en diálogo perspectivas locales y regionales con perspectivas internacionales y globales para una mejor comprensión de los retos y oportunidades que enfrenta la psicología como ciencia y profesión.

Las actividades del CIP 2025 están organizadas en base a seis (6) ejes temáticos:

  1. Transformaciones sociales y disciplinares
  2. Descolonizando nuestra psicología para una liberación colectiva
  3. Inter y transdisciplinariedad: colaboración y conexión
  4. Movilidad humana, migración y transnacionalidad
  5. Pueblos originarios y la psicología: retos y contribuciones
  6. Cambio climático, impacto psicosocial y derechos humanos

Los ejes sintetizan temas de pertinencia y vigencia en los contextos históricos y socioculturales actuales y son de amplio alcance. Hoy día sus dimensiones se trabajan desde todas las áreas de la psicología que incluyen la clínica, la educativa, la social comunitaria, la política, la laboral, la neuropsicología y la del desarrollo humano, entre muchas otras.

Exhortamos a someter propuestas que muestren cómo las diversas especialidades de la disciplina han abordado el estudio de fenómenos y procesos relacionados a los mencionados ejes en sus particulares contextos de actividad. También exhortamos a profesionales y estudiantes de disciplinas afines (p. ej., antropología, epidemiologia, psiquiatría, nutrición) y contextos variados (p. ej., sector público, privado, comunidad) a someter propuestas desde sus miradas diversas.

El propósito es tanto compartir información y experiencias como promover el desarrollo de redes de colaboración entre colegas para ampliar y avanzar en la compresión y cambio de situaciones y problemas de impacto psicosocial.

Por esto, al someter su propuesta le solicitamos seleccionar: (a) el eje abordado, (b) su área de especialidad y (c) modalidad de presentación o contribución.

Cada eje contiene una descripción detallada y se sugieren tópicos específicos para abordarlos.  A los tópicos mencionados pueden añadirse otros, siempre y cuando guarden relación con el eje temático correspondiente. En el formulario de propuesta podrá escoger la modalidad o formato para someter las propuestas al programa que serán evaluadas por el Comité Científico. Confiamos que esto ayude a la configuración de un programa sólido que refleje el compromiso de la SIP con una visión amplia de la psicología que contribuya a la equidad y la justicia social.

EJES TEMÁTICOS

  1. TRANSFORMACIONES SOCIALES Y DISCIPLINARES

En los últimos años, y más aún después de la pandemia del COVID-19, el mundo entero, y las Américas en particular, está experimentando cambios (i.e., sociales: reconstrucción post-crisis y post-pandemia, políticos; fake news y radicalización política, tecnológicos: tecnologías digitales e inteligentes; económicos: inflación y recesión, laborales: nuevas formas de trabajo y trabajo decente) que han develado o generado desafíos que impactan el objetivo de asegurar un desarrollo humano compartido y sostenible en la región (Naciones Unidas, 2023).

Frente a estos cambios, la comunidad psicológica, en especial la de las Américas (p. ej., American Psychological Association – APA; Sociedad Interamericana de Psicología – SIP), se está replanteando adoptar cambios necesarios en la disciplina psicológica que nos permitan contribuir de forma responsable y oportuna en dar respuesta a los desafíos sociales existentes y emergentes antes mencionados. A manera de ejemplo, tanto el rol de la psicología organizada como su forma de abordar dichos desafíos a nivel teórico, metodológico o aplicado ha formado parte de la agenda de diversas instituciones en psicología (p. ej., APA Council of Representatives, 2022; APA Council of Representatives, 2023; Mesa Directiva de la SIP, 2020).

Por lo antes expuesto, y conscientes del papel que tiene la psicología para contribuir activamente a hacer frente a los cambios antes mencionados, el capítulo 40 del Congreso Interamericano de Psicología (CIP) ofrece un espacio para analizar y trabajar colectivamente los diferentes matices de dichas transformaciones en las Américas.  Específicamente, se espera compartir los trabajos que aborden las diferentes formas de la “transformación social y disciplinar” desde las diferentes visiones provenientes de los diferentes campos de la psicología (p. ej., clínica, educativa, organizacional, social, comunitaria, métodos y análisis de datos).

Objetivo:

  • Identificar, reflexionar, discutir o abordar las problemáticas psicosociales relacionadas a las diversas transformaciones (p. ej., sociales, económicas, políticas, laborales, disciplinares) actuales o emergentes que se están experimentando a nivel local, regional e/o internacional a la luz de los diferentes enfoques y tipos de evidencia que dispone la psicología como disciplina y profesión.

Alcance temático y tópicos:

Los trabajos que se sometan al presente eje temático podrán abordar problemáticas psicosociales relacionadas a una o varias de las diferentes “transformaciones” que se presentan a continuación:

Transformaciones Sociales:

  • Reconstrucción post-crisis y pandemia
  • Bienestar, pobreza y desigualdad social
  • Diversidad, equidad e inclusión
  • Cambio demográfico y conflicto social

Transformaciones Políticas

  • Integración de las Américas y dinámicas de poder
  • Confrontación y/o radicalización política
  • Fake news, liderazgo político y elecciones
  • Políticas públicas (nacionalista/internacionalista, top down/bottom up)
  • Democracia participativa

Transformaciones Tecnológicas:

  • Tecnologías digitales e/o interconectadas
  • Redes sociales, aplicaciones y/o plataformas web
  • Automatización e/o inteligencia artificial

Transformaciones Laborales:

  • Digitalización y/o nuevas tecnologías en el trabajo
  • Sub-empleo, multi-empleo
  • Teletrabajo y/o nuevas formas de empleo
  • (Des)regulación laboral, trabajo decente y sostenibilidad

Transformaciones Económicas:

  • Inflación, desaceleración y/o recesión económica
  • Economías en desarrollo y/o economías desarrolladas
  • Economía de plataformas digitales
  • Economía del consumismo o economías invisibles/informales

Transformaciones Disciplinares:

  • Tópicos y Enfoques disciplinares emergentes (Psicología crítica, Feminismo)
  • Intervenciones y prácticas en evolución (terapias a distancia, formación online)
  • Ciencia psicológica abierta (transparencia, replicabilidad, pre-registro)
  • Ciencia psicológica responsable (pertinencia, relevancia, ¿publicar o perecer?) 

Transformaciones Educativas

  • Lo presencial y lo virtual (competencia, colaboración)
  • El rol docente ante la inteligencia artificial
  • El rol de las universidades

  

  1. DESCOLONIZANDO NUESTRA PSICOLOGÍA PARA UNA LIBERACIÓN COLECTIVA

El llamado giro decolonial ha puesto nuevamente en evidencia que el desarrollo de la Psicología como disciplina y profesión está fundamentado en el proceso de expansión colonial europeo (Maldonado Torres, 2007). Esta colonización moderna supuso también la imposición de la hegemonía europea, no solo a nivel político, económico y social, sino también a nivel ontológico, epistémico y metodológico; subordinando a su vez otras formas de ser, saber y hacer. Todo esto, forma las precondiciones para advenimiento de la Psicología moderna. Ante este panorama, el desmantelamiento de estas estructuras coloniales al interior de la Psicología se vuelve un imperativo ético.

La descolonización de la Psicología es un paso fundamental para lograr que pueblos y comunidades histórica y actualmente oprimidos, particularmente en nuestras Américas, puedan ser libremente. Este planteamiento, aunque no es nuevo (Cesaire, Fanon, Freire, Baró, etc.), sí se ha transformado a través de los años para atender también retos fundamentales que se intersecan (racismo, sexismo, clase, etc.; Lugones, 2011; Espinosa-Miñoso, 2014). Recientemente ha habido un aumento en los esfuerzos al interior de la disciplina para intentar enfatizar la importancia de la descolonización de la Psicología (Comas-Díaz et al., 2024). Tomando esto en consideración, este 40º Congreso Interamericano de Psicología (CIP) tendrá un espacio para discutir, analizar, expandir o cuestionar trabajos que pretendan responder a la interrogante de cómo “Descolonizar nuestra psicología para una liberación colectiva”.

Objetivo:

  • Identificar, reflexionar, discutir o abordar las estrategias (prácticas, metodológicas, educativas, etc.) pasadas, actuales o futuras que promuevan el desmantelamiento del orden colonial dentro de la Psicología y promuevan la liberación colectiva en las Américas desde diferentes perspectivas y enfoques.

Alcance temático y tópicos:

Praxis

  • Insurgencias políticas para la liberación y soberanía
  • Activismo y afectividad
  • Racismo y comunidades racializadas
  • Estrategias para la participación y afirmación cultural
  • Derecho y acceso a la tierra
  • Practicas terapéuticas descolonizadoras
  • Desde las comunidades: actos soberanos

Investigación

  • Metodologías afirmativas
  • Acercamientos colaborativos/participativos
  • Críticas y límites del giro decolonial
  • Expresiones artísticas y tecnológicas
  • Justicia epistémica en la investigación

Educación y adiestramiento

  • Esfuerzos de educación colectiva
  • Desarrollo de pedagogías liberadoras
  • Indigenización del currículo y la docencia
  • Mentoría grupal y de pares
  • Alfabetizar para liberar
  1. INTER Y TRANSDISCIPLINARIEDAD: COLABORACIÓN Y CONEXIÓN

 La complejidad, la repercusión y la dinámica de los desafíos (p. ej., cambio climático, inequidad socioeconómica, salud mental pública, etc.) que enfrenta la sociedad ha puesto en evidencia la necesidad de incluir e integrar las diferentes miradas dentro y fuera de la ciencia psicológica para dar respuesta a tales cuestiones. No obstante, la visión de colaborar y conectar con otras especialidades, dentro y fuera del campo de acción disciplinar (en particular en psicología), aún necesita un impulso importante (Melo, 2023; von Wehrden et al., 2019).

La interdisciplinariedad (p.ej. interacción entre diferentes disciplinas) y la transdisciplinariedad (p.ej. interacción entre academia y otros actores sociales) emergen como paradigmas que promueven, por un lado, la disolución de esas fronteras conceptuales, metodológicas y profesionales – a menudo artificiales y auto impuestas – dentro (p. ej. especialidades, subdisciplinas) y fuera (disciplinas conexas, disciplinas adyacentes) de una misma disciplina. Por otro lado, ambos paradigmas proponen la creación de nuevas formas de producción de conocimiento que a su vez aportan con nuevos conocimientos (p.ej. diferenciado, integrado, recursivo, emergente, sistémico) para abordar los complejos problemas actuales (Melo, 2023).

Frente a este panorama, el 40º Congreso Interamericano de Psicología se plantea dar valor a los esfuerzos teóricos, metodológicos y profesionales de la comunidad psicológica por abordar los desafíos de la inter y transdisciplinariedad. En otras palabras, los trabajos que incluyeren problemáticas por responder desafíos desde diferentes lentes disciplinares (p. ej. psicología, sociología, antropología, gerencia, etc.) y sociales (p. ej. actores sociales, comunitarios, económicos, laborales) serán de interés para este eje temático, y para alcanzar los objetivos académicos de este evento.

Objetivo:

  • Identificar, analizar, debatir o abordar las contribuciones (teóricas, metodológicas, profesionales, comunitarias) que ponen en evidencia la colaboración entre la psicología y otras disciplinas, así como esfuerzos de conexión para la integración de estas disciplinas con el fin de promover el desarrollo de las ciencias, especialmente en países y regiones de América. Se espera que la colaboración y conexión disciplinaria se vean representadas en diversos contextos (comunitarios, organizacionales, clínicos, investigativos, etc.).

Alcance temático y tópicos:

A continuación, se presentan una lista – no exhaustiva – de cuestiones que aborden la inter y transdisciplinariedad que serán apreciados y pueden ser objeto de este eje temático:

Interdisciplinariedad:

  • Disciplinar
    • Psicología
    • Antropología
    • Educación
    • Sociología
    • Gerencia
    • Medicina
    • Epidemiología
    • Neurociencias
    • Medicina
  • Sub-disciplinar
    • Psicología clínica-comunitaria
    • Psicología social-organizacional
    • Psicología académica-experimental
    • Psicología de la salud-evolutiva

 Transdisciplinariedad

  • Estudios ambientales
  • Estudios tecnológicos
  • Salud pública
  • Desarrollo sostenible
  • Estudios socioculturales y comunitarios
  • Transformación y políticas públicas

Dimensiones o Niveles de interacción Inter y Transdisciplinar

  • Nivel de análisis (p. ej., individual, grupos, colectivos, organización, entorno físico, socio-cultural, ambiental)
  • Prácticas y procesos (p. ej., físico y/o sensorial, emocional, cognitivo, comportamental, dinámica de interacción)
  • Contenidos (p. ej., información personal, interpersonal, conceptos, marcos teóricos, enfoques)
  • Métodos y herramientas (p. ej., método, protocolos, sistema heurístico, técnicas, instrumentos)
  • Cambio y Escalas Temporales (p. ej., procesos temporales objetivos: segundos, horas, días, meses, años; subjetivos: cambios individuales, equipos, proyectos, organizacionales, históricos, colectivos)
  • Contextos (p. ej., materiales, natural, organizacional, económico, sociocultural).

 

  1. MOVILIDAD HUMANA, MIGRACIÓN Y TRANSNACIONALIDAD

En las Ciencias Sociales contemporáneas es creciente el interés por tres conceptos interrelacionados: movilidad humana, migración y transnacionalidad.  Informes y documentos sobre estos temas se observan en la academia internacional, legislaciones nacionales de política pública, entidades como la Organización de Naciones Unidadas, entidades no gubernamentales y movimientos sociales. A pesar de la diversidad que se observa en estas expresiones, parece haber acuerdo en que en la movilidad humana se considera el derecho a la libre circulación.  Sin embargo, la noción de libertad es interpelada por la realidad de movilidades forzosas por condiciones de vida en el lugar de origen y que, muchas veces, hacen del desplazamiento geográfico una necesidad para la supervivencia y el bienestar.  En la última década se ha subrayado la necesidad de abordajes inter y transdiciplinarios a temas relacionados a este movimiento de personas de un lugar a otro como son las políticas migratorias, la trata de personas, el tráfico de migrantes, la protección internacional a derechos humanos, género e inclusión.

Aunque la migración implica movilidad (libre o forzada), no es sinónimo de esta. La movilidad se define por desplazamientos que enfatizan la espacialidad, la temporalidad y la sociabilidad. Aunque la inmigración implica movilidad, es una designación que se construye a partir de la creación de fronteras y estados nacionales.   Aunque demanda también un abordaje inter y transdisciplinario, los temas que dominan tienen un mayor nivel de especificidad como el manejo de las consecuencias políticas, económicas, culturales y sociales en el país de tránsito o acogida, discriminación, explotación y formas de abuso que impacta la salud mental de las personas.

Según un informe reciente sobre migración (ONU, 2023), esta es un fenómeno cada vez más complejo, tanto si enfoca a quién se desplaza, por qué lo hace o cómo. En la actualidad, unos 281 millones de personas viven y trabajan en países que no son el suyo. Esta cuestión ocupa un lugar destacado en la agenda de la comunidad internacional, no sólo porque la migración es un síntoma y un efecto de profundas tensiones y cambios sociales, económicos y – ahora – medioambientales, sino porque el movimiento, a menudo precario, de personas en todo el mundo compromete derechos humanos fundamentales y responsabilidades. Las personas migrantes, en particular aquellas en situación irregular, son desproporcionadamente vulnerables a abusos y violaciones de derechos humanos, como discriminación, marginación, explotación, violencia y xenofobia. Con frecuencia no tienen acceso a garantías procesales ni a vías de recurso. A medida que los controles fronterizos se han hecho más estrictos y las vías regulares de entrada y estancia se han estrechado, los viajes de las personas migrantes se han hecho más largos, más fragmentados y peligrosos. Entre 2014 y 2021, más de 40.000 mujeres, hombres, niños y niñas han desaparecido o han perdido la vida en rutas migratorias de todo el mundo. Demasiadas personas han sido dadas por muertas o desaparecidas en ruta, y otras innumerables desapariciones nunca se denunciaron, los cuerpos nunca se encontraron.  Entre estas personas un gran número pertenece a las regiones representadas en la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP). 

La transnacionalidad “se entiende como el traslado físico y continuo de los individuos entre sus áreas de origen y de destino, donde realizan una serie de prácticas y vínculos de manera simultánea, y donde se ejerce una vida compartida, por el hecho de tener hogares en dos países y construir su vida en medio de intercambios continuos a través de las fronteras nacionales” (Guarnizo, 2003). Es decir, que la transnacionalidad es una situación social, definida por conductas de los individuos con relación a las fronteras de países en los que habitan, concreta o virtualmente y a la relación con sus comunidades de vida.  Cada vez es más frecuente el número de personas que ostentan legalmente más de una nacionalidad. Esto también plantea temas de interés a la psicología y otras ciencias sociales como la identidad, la calidad de las relaciones interpersonales, la importancia asignada a los vínculos, y la identificación con más de una comunidad de vida, entre otros. Este es otro fenómeno que afecta a muchos países representados en la SIP.

En el tratamiento de estos temas el lenguaje articulado en discursos de diverso tiempo juega un rol importante. Dada la relación entre lenguaje, pensamiento, emociones, afectos y acciones que la psicología ha estudiado a profundidad, es pertinente y necesario analizar las narrativas y discursos que se articulan en torno movilidad humana, migración y transnacionalidad. En un discurso pronunciado en la Organización de Naciones Unidas en 2019, su Secretario General, Antonio Gutierres, señaló que “figuras políticas y sociales extremistas están incorporando ideas y lenguajes alimentados por el odio sobre los migrantes y la migración, normalizándolos, engrosando el discurso público y debilitando el tejido social”.  Esta situación se ha magnificado con la circulación de estas ideas y lenguajes en las redes sociales. El estudio de estas narrativas, sus orígenes y consecuencias son otro tema importante en la comprensión de asuntos relacionados particularmente a la migración.

Objetivos:

  • Presentar y discutir enfoques teóricos, investigaciones e intervenciones en el abordaje a problemas relacionados a movilidad humana, migración y transnacionalidad en diversidad de contextos y áreas de trabajo.

Alcance temático y tópicos:

Movilidad social:

  • Definiciones
  • Diferenciación y relaciones con la migración
  • Políticas migratorias
  • Trata de personas
  • Tráfico de migrantes
  • Protección internacional de derechos humanos
  • Género, raza, edad
  • Inclusión
  • Efectos sobre la salud mental
  • Aspectos positivos

Migración:

  • Recepción e integración
  • Rechazo y discriminación
  • Transculturación
  • Marginación
  • Explotación
  • Violencia
  • Xenofobia
  • Efectos sobre la salud mental
  • Aspectos positivos

Transnacionalidad:

  • La identidad transnacional y sus dimensiones
  • Las formas de relaciones interpersonales
  • Los vínculos múltiples con variados contextos socioculturales
  • Identificación con más de una comunidad de vida
  • Efectos sobre la salud mental
 

5.  PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA PSICOLOGÍA: RETOS Y CONTRIBUCIONES

Los pueblos indígenas u originarios son pueblos antiguos con una existencia pre-invasión o fundados durante las primeras décadas de las conquistas que se desarrollaron en sus territorios. Se consideran diferentes a otros grupos o sociedades que habitan el mismo espacio (González et al., 2022; Herazo, 2014). En la actualidad existen 370 millones de Indígenas en 90 países representando 5,000 culturas.  Estos pueblos tienen en común los procesos de dominación y sometimiento de la colonización. Se han identificado algunas de las siguientes características como comunes en estos pueblos pese a su diversidad: un fuerte vínculo con la tierra y la naturaleza, vínculos familiares y comunitarios fuertes, rasgos culturales e idiomas definitorios y la conservación de la memoria colectiva (González et al., 2022; Herazo, 2014; Petit, 2015). En la actualidad constituyen sectores no dominantes de la sociedad atribulados por múltiples problemas destacándose entre estos: la pobreza, el rechazo por prejuicios y discriminación, salud física y mental deteriorada, múltiples adicciones, pobre educación, limitada movilidad social (Cristancho et al., 2012; Gone et al., 2017; González et al., 2022; Herazo, 2014; Petit, 2015. La situación se complejiza con la migración hacia zonas urbanas que estas condiciones motivan y las relaciones que entonces se desarrollan entre Indígenas y no Indígenas. Como resultado de estas circunstancias y condiciones desde mediados del Siglo 20 ha habido un resurgir de movimientos sociales con el interés de rescatar sus territorios, mejorar sus condiciones de vida y lograr reparaciones por los daños acumulados por la colonización y explotación (González et al., 2022).

Otras disciplinas como la antropología y la sociología han estudiado y trabajado con estos pueblos por largo tiempo. Sin embargo, la psicología solo se ha insertado recientemente y lo ha hecho generalmente con metodologías y teorías desarrolladas en países occidentales e industrializados como encuestas y estudios cualitativos (Allwood, 2018; González et al., 2022).  Esfuerzos más recientes aún han utilizado la investigación acción participativa. Tomando lo anterior en consideración, este 40º Congreso Interamericano de Psicología (CIP) tendrá un espacio para discutir, analizar, expandir o cuestionar trabajos que aborden aspectos relacionados a los retos y contribuciones que le plantean los pueblos originarios a la psicología y disciplinas afines.

Objetivo:

  • Identificar, reflexionar, discutir o abordar los diferentes temas de estudios que surgen de las realidades de los pueblos originarios y explorar los roles que se pueden asumir desde la psicología y disciplinas afines para entender sus situaciones y aportar a sus luchas.

Alcance temático y tópicos:

Investigaciones

  • Desarrollo de métodos y técnicas adecuadas a la cultura de los pueblos originarios
  • Impacto de la migración en el tejido cultural
  • Factores que fortalecen o debilitan la identidad Indígena
  • Contribuciones de los pueblos originarios a las sociedades no-Indígenas
  • Impacto del logro de reparaciones y otros cambios sociales
  • Evaluación de políticas nacionales e internacionales
  • Salud mental de los pueblos originarios

Educación y capacitación

  • Esfuerzos de educación colectiva
  • Desarrollo de pedagogías liberadoras
  • Indigenización del currículo y la docencia
  • Mentoría grupal y de pares
  • Alfabetizar para liberar

Praxis

  • Estrategias efectivas para el logro de cambios sociales
  • Roles y compromisos éticos en el acompañamiento hacia el cambio
  • Indigenización de las prácticas terapéuticas

 

  1. CAMBIO CLIMÁTICO, IMPACTO PSICOSOCIAL Y DERECHOS HUMANOS

El cambio climático y la inacción política para atenderlo representan una amenaza para la existencia humana. No cabe duda de que la actividad humana ha sido la causante de la mayor parte de los cambios actuales en la atmósfera, océano, criósfera y bioesfera (Naciones Unidas, 2023). El aumento en los niveles del mar, el calor extremo, las sequías, la frecuencia de fuegos forestales o huracanes, son solo algunos ejemplos de las condiciones climatológicas que tienen un impacto perjudicial en la salud humana (Romanello, et al, 2023). Sin embargo, el cambio climático no afecta de igual forma a todos los países, comunidades o grupos poblacionales, siendo los grupos históricamente vulnerados quienes más resultan afectados (Berberian et al., 2022; Cuijpers et al., 2023; Deivanayagam et al., 2023). Es por esto que el cambio climático debe también ser entendido como un problema psicosocial, económico, político y ético que atenta contra el derecho humano a la salud (Kaminski, 2023; Mardones & Zalaquett, 2022; Urbina, 2006).

La Psicología debe ser un actor clave para la acción climática (Cuijpers et al., 2023). La Sociedad Interamericana de Psicología y la Asociación Americana de Psicología ya se han posicionado sobre la necesidad de que la Psicología aborde el cambio climático y sus consecuencias como parte de su quehacer (Asociación Americana de Psicología, 2023; Mardones & Zalaquett, 2022). Sin embargo, a pesar de que durante las pasadas décadas varios estudios han documentado el enlace entre eventos relacionados al cambio climático y la salud mental, aún resta comprender mejor la relación entre el cambio climático y la salud psicosocial, así como profundizar sobre las estrategias de intervención que se han generado tanto a nivel local como regional en las Américas (Lugo-Candelas, 2023; Palmeiro-Silva et al., 2023; Takashi, et al., 2023; Yglesias-González et al., 2022). Tomando esto en consideración, este 40º Congreso Interamericano de Psicología (CIP) tendrá un espacio para discutir, analizar, expandir o cuestionar trabajos que aborden aspectos relacionados al “Cambio climático, impacto psicosocial y derechos humanos”.

Objetivo:

  • Identificar, reflexionar, discutir o abordar las implicaciones del cambio climático en la salud mental y psicosocial de las personas y las comunidades en las regiones de las Américas desde diferentes perspectivas y enfoques.

Alcance temático y tópicos:

Investigación

  • Exposición a riesgos para la salud y su impacto psicosocial
  • Acercamientos causales sobre el cambio climático y la salud psicosocial
  • Cambio climático, salud y equidad
  • Evaluación de estrategias para la adaptación, planificación y mitigación
  • Estrategias de medición y evaluación
  • Evaluación de políticas gubernamentales
  • Perspectivas comparativas entre países de las Américas

Intervenciones y propuestas

  • Esfuerzos dirigidos la adaptación, mitigación y prevención
  • Intervenciones durante eventos climatológicos (p.ej., olas de calor, sequías, fuegos forestales, huracanes)
  • Manejo del trauma y la angustia climática
  • Retos y oportunidades para la transición a energías renovables
  • Estrategias de movilización para la justicia climática
  • Soluciones comunitarias
  • Activismo político, desarrollo e implementación de políticas públicas

Presentación de Trabajos

MODALIDADES

Simposio Internacional

Compuesto por varias (3-5) presentaciones de trabajos originales relacionados a un proyecto, enfoque o tema de dos (2) o más países/continentes. El simposio incluirá la presentación de trabajos originales o varios enfoques sobre un proyecto o tema con una perspectiva internacional. Este formato requiere un coordinador/a de la actividad.

  • El tiempo asignado es 90 minutos (5-10 minutos de introducción del tema y ponentes, 15-20 minutos para cada ponente y 15-30 minutos de preguntas y discusión).

Paneles

Compuesto por varias (3-4) intervenciones individuales que desarrollarán una temática específica. Sus integrantes serán del mismo país. En cada exposición se abordará un aspecto particular del tema, teniendo en cuenta el ámbito de especialización de la persona expositora, investigaciones científicas, experiencias prácticas y análisis conceptuales. Se finalizará con la síntesis de ideas realizada por la persona que coordinó y propuso el panel.

  • El tiempo asignado es de 60 minutos (5 minutos de introducción del tema y ponentes, 10-15 minutos para cada ponente, 5 minutos de síntesis por la persona coordinadora y 10-15 minutos de preguntas y discusión.

Conversatorio/Mesa Redonda

Este formato interactivo facilitará diálogos profundos sobre un tema. Durante los primeros 15 minutos varias (2-3) personas presentan su trabajo o tema a conversar. Consiguiente, la persona coordinadora plantea al grupo preguntas claves y modera la discusión.

  • El tiempo asignado es de 60 minutos, 15 minutos de presentación del tema, 40 minutos de dialogo abierto y 5 minutos de resumen.

Sesiones Temáticas

Consiste en propuestas de presentación oral individuales que expondrán los avances y/o resultados de producciones científicas, prácticas profesionales y trabajos académicos, centrándose en los objetivos, metodologías, resultados o contribuciones, y conclusiones. Estos trabajos libres serán agrupados por el comité científico en base a la similitud temática. Un máximo de cuatro (4) presentaciones serán agrupadas por sección.

  • El tiempo asignado es 90 minutos (5-10 minutos de introducción del tema y ponentes, 15-20 minutos para cada ponente y 15-30 minutos de preguntas y discusión).

Carteles

Consiste en la presentación gráfica y resumida de investigaciones científicas. Por medio de carteles se expondrán los avances y/o resultados de producciones científicas, prácticas profesionales y trabajos académicos, centrándose en los objetivos, metodologías, resultados o contribuciones, y conclusiones. Durante estas sesiones, las autorías estarán presentes para conversar sobre su trabajo con el público.

  • El tiempo asignado es 60 minutos de contacto interactivo con el público.

Presentación de libros

Consiste en la presentación por parte autores sobre su más reciente libro en psicología o ciencias afines. Los libros a presentar tendrán que haber sido publicados en los años 2020 al 2025, y contar con registro ISBN. La exposición estará a cargo uno o varios de los autores, quienes también moderarán la discusión y coordinarán firma de libros de ser necesario.

  • El tiempo asignado es 60 minutos, incluyendo tiempo de presentación e interacción con el público.

Talleres

Consiste de una experiencia práctica y participativa concentrándose en el desarrollo o fortalecimiento de destrezas. Los talleres podrán vincular técnicas de investigación e intervención que las personas participantes puedan implementar una vez regresen a sus escenarios de estudio o trabajo. El resumen debe especificar la metodología y objetivos específicos.

  • El tiempo asignado es 180 minutos, incluyendo tiempo de presentación, práctica e interacción con el público.

Exposición visual/arte

En este formato se utiliza como mecanismo de exposición principal uno o varios aspectos audiovisuales/artísticos (p. ej., exposición de fotos) o visuales (p. ej., desarrollo de un documental como medio de intervención). Los audiovisuales pueden ser en sí mismos la presentación o pueden exponerse métodos visuales que se han utilizado para investigar o para facilitar intervenciones.

  • El tiempo asignado es 60 minutos, incluyendo tiempo de presentación y/o exposición y al menos 20 minutos de preguntas y discusión.

Espacios de diálogo

El CIP 2025 tendrá varios salones cada día asignados para propiciar diálogos que surjan espontáneamente luego de presentaciones, reuniones, u otras actividades del Congreso. El objetivo es que las personas participantes puedan continuar sus intercambios para aclarar asuntos conceptuales, desarrollar proyectos conjuntos de intervención o de investigación, gestionar intercambios académicos, entre otras posibilidades. Los salones estarán disponibles por espacio de una hora y el horario debe reservarse utilizando la aplicación.

  • El tiempo asignado es 60 minutos del dialogo libre.