Ejes Temáticos

El 40º Congreso Interamericano de Psicología (CIP 2025) con el lema, UNA PSICOLOGÍA PARA TODAS LAS AMÉRICAS, de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) busca divulgar, discutir y avanzar la producción de conocimiento y prácticas desarrolladas en las regiones que integran la SIP. Además de crear alianzas y proyectos entre las Américas.

El objetivo principal del CIP 2025 es fomentar el diálogo entre perspectivas locales, regionales, internacionales y globales para promover una mejor comprensión de los retos y oportunidades que enfrenta la psicología como ciencia y profesión actualmente.

Los siguientes seis (6) ejes temáticos organizarán las actividades del Congreso:

1. TRANSFORMACIONES SOCIALES Y DISCIPLINARES

La sociedad en su conjunto, y las Américas en particular, está experimentando una serie de transformaciones (sociales: reconstrucción postpandemia y crisis identitarias; económicas: recesión e inflación; tecnológicas: tecnologías inteligentes e interconectadas, políticas: radicalización política, noticias falsas; laborales: nuevos formas de empleo y trabajo decente) que han puesto en evidencia problemas latentes o desafíos emergentes para asegurar el desarrollo humano compartido y sostenible en la región (Naciones Unidas, 2023). Al mismo tiempo, la psicología – como ciencia y profesión – se está replanteando cambios estructurales (p.ej., temáticos, metodológicos, ciencia abierta y responsable, intervención) dentro de la disciplina que permitan hacer frente de forma responsable pero también oportuna a los desafíos sociales actuales.

 

En este contexto, el CIP 2025 convoca propuestas que aborden las diferentes formas de la “transformación social y disciplinar” desde las diferentes visiones provenientes de los diferentes campos de la psicología (p. ej., clínica, educativa, organizacional, social, comunitaria, métodos y análisis de datos).

 

Objetivo:

  • Identificar, reflexionar, discutir o abordar las problemáticas psicosociales relacionadas a las diversas transformaciones (p. ej., sociales, económicas, políticas, laborales, disciplinares) actuales o emergentes que se están experimentando a nivel local, regional e/o internacional a la luz de los diferentes enfoques y tipos de evidencia que dispone la psicología como disciplina y profesión.

Alcance temático y tópicos:

Los trabajos que se sometan al presente eje temático podrán abordar problemáticas psicosociales relacionadas a una o varias de las diferentes “transformaciones” que se presentan a continuación:

Transformaciones Sociales:

  • Reconstrucción post-crisis y pandemia
  • Bienestar, pobreza y desigualdad social
  • Diversidad, equidad e inclusión
  • Cambio demográfico y conflicto social

 Transformaciones Políticas

  • Integración de las Américas y dinámicas de poder
  • Confrontación y/o radicalización política
  • Fake news, liderazgo político y elecciones
  • Políticas públicas (nacionalista/internacionalista, top down/bottom up)
  • Democracia participativa

Transformaciones Tecnológicas:

  • Tecnologías digitales e/o interconectadas
  • Redes sociales, aplicaciones y/o plataformas web
  • Automatización e/o inteligencia artificial

Transformaciones Laborales:

  • Digitalización y/o nuevas tecnologías en el trabajo
  • Sub-empleo, multi-empleo
  • Teletrabajo y/o nuevas formas de empleo
  • (Des)regulación laboral, trabajo decente y sostenibilidad

 Transformaciones Económicas:

  • Inflación, desaceleración y/o recesión económica
  • Economías en desarrollo y/o economías desarrolladas
  • Economía de plataformas digitales
  • Economía del consumismo o economías invisibles/informales

 Transformaciones Disciplinares:

  • Tópicos y Enfoques disciplinares emergentes (Psicología crítica, Feminismo)
  • Intervenciones y prácticas en evolución (terapias a distancia, formación online)
  • Ciencia psicológica abierta (transparencia, replicabilidad, pre-registro)
  • Ciencia psicológica responsable (pertinencia, relevancia, ¿publicar o perecer?)

 Transformaciones Educativas

  • Lo presencial y lo virtual (competencia, colaboración)
  • El rol docente ante la inteligencia artificial
  • El rol de las universidades

 

2. DESCOLONIZANDO NUESTRA PSICOLOGÍA PARA UNA LIBERACIÓN COLECTIVA

El llamado giro decolonial ha puesto nuevamente en evidencia que el desarrollo de la Psicología como disciplina y profesión está fundamentado en el proceso de expansión colonial europeo. Ante este panorama, el desmantelamiento de estas estructuras coloniales al interior de la Psicología se vuelve un imperativo ético. La descolonización de la Psicología es un paso fundamental para lograr que pueblos y comunidades histórica y actualmente oprimidos, particularmente en nuestras Américas, puedan ser libremente.

 

Tomando esto en consideración, el CIP2025 solicita propuestas para: Identificar, reflexionar, discutir o abordar las estrategias (prácticas, metodológicas, educativas, etc.) pasadas, actuales o futuras que promuevan el desmantelamiento del orden colonial dentro de la Psicología y promuevan la liberación colectiva en las Américas desde diferentes perspectivas y enfoques.

 

Objetivo:

  • Identificar, reflexionar, discutir o abordar las estrategias (prácticas, metodológicas, educativas, etc.) pasadas, actuales o futuras que promuevan el desmantelamiento del orden colonial dentro de la Psicología y promuevan la liberación colectiva en las Américas desde diferentes perspectivas y enfoques.

Alcance temático y tópicos:

Praxis

  • Insurgencias políticas para la liberación y soberanía
  • Activismo y afectividad
  • Racismo y comunidades racializadas
  • Estrategias para la participación y afirmación cultural
  • Derecho y acceso a la tierra
  • Practicas terapéuticas descolonizadoras
  • Desde las comunidades: actos soberanos

Investigación

  • Metodologías afirmativas
  • Acercamientos colaborativos/participativos
  • Críticas y límites del giro decolonial
  • Expresiones artísticas y tecnológicas
  • Justicia epistémica en la investigación

Educación y adiestramiento

  • Esfuerzos de educación colectiva
  • Desarrollo de pedagogías liberadoras
  • Indigenización del currículo y la docencia
  • Mentoría grupal y de pares
  • Alfabetizar para liberar
3. INTER Y TRANSDISCIPLINARIEDAD: COLABORACIÓN Y CONEXIÓN

La complejidad, la repercusión y la dinámica de los diversos desafíos que enfrenta la sociedad ha puesto en evidencia la necesidad de incluir e integrar diferentes miradas dentro y fuera de la ciencia psicológica para dar respuesta a tales cuestiones. No obstante, la visión de colaborar y conectar con otras especialidades, dentro y fuera del campo de acción disciplinar aún necesita un impulso importante. La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad emergen como paradigmas que promueven la disolución de esas fronteras conceptuales, metodológicas y profesionales dentro y fuera de una misma disciplina. Ambos paradigmas proponen la creación de nuevas formas de producción de conocimiento que a su vez aportan con nuevos conocimientos para abordar los complejos problemas actuales.

 

El CIP2025 solicita propuestas para: Identificar, analizar, debatir o abordar las contribuciones (teóricas, metodológicas, profesionales, comunitarias) que ponen en evidencia la colaboración entre la psicología y otras disciplinas, así como esfuerzos de conexión para la integración de estas disciplinas con el fin de promover el desarrollo de las ciencias, especialmente en países y regiones de América. Se espera que la colaboración y conexión disciplinaria se vean representadas en diversos contextos (comunitarios, organizacionales, clínicos, e investigativos).

 

Objetivo:

  • Identificar, analizar, debatir o abordar las contribuciones (teóricas, metodológicas, profesionales, comunitarias) que ponen en evidencia la colaboración entre la psicología y otras disciplinas, así como esfuerzos de conexión para la integración de estas disciplinas con el fin de promover el desarrollo de las ciencias, especialmente en países y regiones de América. Se espera que la colaboración y conexión disciplinaria se vean representadas en diversos contextos (comunitarios, organizacionales, clínicos, investigativos, etc.).

Alcance temático y tópicos:

Interdisciplinariedad:

  • Disciplina
    • Psicología
    • Antropología
    • Educación
    • Sociología
    • Gerencia
    • Medicina
    • Epidemiología
    • Neurociencias
    • Medicina
  • Sub-disciplina
    • Psicología clínica-comunitaria
    • Psicología social-organizacional
    • Psicología académica-experimental
    • Psicología de la salud-evolutiva

Transdisciplinariedad

  • Estudios ambientales
  • Estudios tecnológicos
  • Salud pública
  • Desarrollo sostenible
  • Estudios socioculturales y comunitarios
  • Transformación y políticas públicas

Dimensiones o Niveles de interacción Inter y Transdisciplinar

  • Nivel de análisis (p. ej., individual, grupos, colectivos, organización, entorno físico, socio-cultural, ambiental)
  • Prácticas y procesos (p. ej., físico y/o sensorial, emocional, cognitivo, comportamental, dinámica de interacción)
  • Contenidos (p. ej., información personal, interpersonal, conceptos, marcos teóricos, enfoques)
  • Métodos y herramientas (p. ej., método, protocolos, sistema heurístico, técnicas, instrumentos)
  • Cambio y Escalas Temporales (p. ej., procesos temporales objetivos: segundos, horas, días, meses, años; subjetivos: cambios individuales, equipos, proyectos, organizacionales, históricos, colectivos)
  • Contextos (p. ej., materiales, natural, organizacional, económico, sociocultural)
4. MOVILIDAD HUMANA, MIGRACIÓN Y TRANSNACIONALIDAD

En las Ciencias Sociales contemporáneas es creciente el interés por tres conceptos interrelacionados: movilidad humana, migración y transnacionalidad. La movilidad se define por desplazamientos en que se enfatizan la espacialidad, la temporalidad, la sociabilidad y es reconocida por entidades internacionales como un derecho humano. Aunque la inmigración implica movilidad (libre o forzada), es una designación que se construye a partir de la creación de fronteras y estados nacionales. La transnacionalidad, por otra parte, es una situación social, definida por conductas de los individuos con relación a las fronteras de uno o más países en los que habitan, concreta o virtualmente, principalmente por motivos de trabajo, y a la relación con sus comunidades de vida. 

 

Las tres condiciones mencionadas generan problemas psicosociales de gran envergadura. Aunque las mismas se consideran síntoma y efecto de profundas tensiones y transformaciones sociales, económicas y medioambientales a nivel macro, a nivel de vivencias individuales se presentan como angustia y trauma que afectan desproporcionadamente a personas vulnerables susceptibles a abusos y violaciones de derechos humanos, como discriminación, marginación, explotación, violencia y xenofobia. La situación se complejiza con figuras políticas y discursos potenciados por las redes sociales extremistas que expresan ideas y retóricas de odio con respecto a las personas migrantes, muchas veces con matices racistas y sexistas.  

 

En este contexto, el CIP 2025 solicita propuestas para presentar, examinar y discutir: 1) enfoques teóricos y metodológicos en el estudio y la intervención psicosocial en los temas mencionados, 2) investigaciones o intervenciones propias o de grupos de trabajo en estos temas, 3) narrativas y discursos que comunican ideas sobre movilidad social, migración y transnacionalidad, y 4) formas de integrar estos temas a la formación en psicología.

 

Objetivo:

  • Presentar y discutir enfoques teóricos, investigaciones e intervenciones en el abordaje a problemas relacionados a movilidad humana, migración y transnacionalidad en diversidad de contextos y áreas de trabajo.  

Alcance temático y tópicos:

Movilidad social:

  • Definiciones
  • Diferenciación y relaciones con la migración
  • Políticas migratorias
  • Trata de personas
  • Tráfico de migrantes
  • Protección internacional de derechos humanos
  • Género, raza, edad
  • Inclusión
  • Efectos sobre la salud mental
  • Aspectos positivos

 

Migración:

  • Recepción e integración
  • Rechazo y discriminación
  • Transculturación
  • Marginación
  • Explotación
  • Violencia
  • Xenofobia
  • Efectos sobre la salud mental
  • Aspectos positivos

Transnacionalidad:

  • La identidad transnacional y sus dimensiones
  • Las formas de relaciones interpersonales
  • Los vínculos múltiples con variados contextos socioculturales
  • Identificación con más de una comunidad de vida
  • Efectos sobre la salud mental
5. PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA PSICOLOGÍA: RETOS Y CONTRIBUCIONES

Los pueblos indígenas u originarios son pueblos antiguos con una existencia pre-invasión o fundados durante las primeras décadas de las conquistas en sus territorios. Tienen en común los procesos resultantes de la colonización. Algunas de las características comunes a estos pueblos son: un fuerte vínculo con la tierra y la naturaleza, vínculos familiares y comunitarios fuertes, rasgos culturales e idiomas definitorios y la conservación de la memoria colectiva. En la actualidad sufren múltiples problemas destacándose entre estos: la pobreza, el rechazo por prejuicios y discriminación, salud física y mental deteriorada, múltiples adicciones, pobre educación y limitada movilidad social. La situación se complejiza con la migración hacia zonas urbanas y las relaciones que se desarrollan entre Indígenas y no Indígenas.

 

El CIP 2025 solicita propuestas para: Identificar, reflexionar, discutir o abordar los diferentes temas de estudio que surgen de las realidades de los pueblos originarios y explorar los roles que se pueden asumir desde la psicología y disciplinas afines para entender sus situaciones y aportar a sus luchas. Las propuestas pueden atender temas de educación, investigación y praxis.

Objetivo:

  • Identificar, reflexionar, discutir o abordar los diferentes temas de estudios que surgen de las realidades de los pueblos originarios y explorar los roles que se pueden asumir desde la psicología y disciplinas afines para entender sus situaciones y aportar a sus luchas.

Alcance temático y tópicos:

Investigaciones

  • Desarrollo de métodos y técnicas adecuadas a la cultura de los pueblos originarios
  • Impacto de la migración en el tejido cultural
  • Factores que fortalecen o debilitan la identidad Indígena
  • Contribuciones de los pueblos originarios a las sociedades no-Indígenas
  • Impacto del logro de reparaciones y otros cambios sociales
  • Evaluación de políticas nacionales e internacionales
  • Salud mental de los pueblos originarios

Educación y capacitación

  • Esfuerzos de educación colectiva
  • Desarrollo de pedagogías liberadoras
  • Indigenización del currículo y la docencia
  • Mentoría grupal y de pares
  • Alfabetizar para liberar

Praxis

  • Estrategias efectivas para el logro de cambios sociales
  • Roles y compromisos éticos en el acompañamiento hacia el cambio
  • Indigenización de las prácticas terapéuticas
6. CAMBIO CLIMÁTICO, IMPACTO PSICOSOCIAL Y DERECHOS HUMANOS

El cambio climático y la inacción política para atenderlo representan una amenaza para la existencia humana. El aumento en los niveles del mar, el calor extremo, las sequías, la frecuencia de fuegos forestales o huracanes, son solo algunos ejemplos de las condiciones climatológicas que tienen un impacto perjudicial en la salud humana. La Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y la Asociación Americana de Psicología (APA) ya se han posicionado sobre la necesidad de que la Psicología aborde el cambio climático y sus consecuencias como parte de su quehacer.

Tomando esto en consideración, el CIP 2025 solicita propuestas para: Identificar, reflexionar, discutir o abordar las implicaciones del cambio climático en la salud mental y psicosocial de las personas y las comunidades en las regiones de las Américas desde diferentes perspectivas y enfoques.

Objetivo:

  • Identificar, reflexionar, discutir o abordar las implicaciones del cambio climático en la salud mental y psicosocial de las personas y las comunidades en las regiones de las Américas desde diferentes perspectivas y enfoques.

Alcance temático y tópicos:

Investigación

  • Exposición a riesgos para la salud y su impacto psicosocial
  • Acercamientos causales sobre el cambio climático y la salud psicosocial
  • Cambio climático, salud y equidad
  • Evaluación de estrategias para la adaptación, planificación y mitigación
  • Estrategias de medición y evaluación
  • Evaluación de políticas gubernamentales
  • Perspectivas comparativas entre países de las Américas

Intervenciones y propuestas

  • Esfuerzos dirigidos la adaptación, mitigación y prevención
  • Intervenciones durante eventos climatológicos (p.ej., olas de calor, sequías, fuegos forestales, huracanes)
  • Manejo del trauma y la angustia climática
  • Retos y oportunidades para la transición a energías renovables
  • Estrategias de movilización para la justicia climática
  • Soluciones comunitarias
  • Activismo político, desarrollo e implementación de políticas públicas

Los ejes sintetizan temas de pertinencia y vigencia en los contextos históricos y socioculturales actuales y son de amplio alcance. Hoy día sus dimensiones se trabajan desde todas las áreas de la psicología que incluyen la clínica, la educativa, la social comunitaria, la política, la laboral, la neuropsicología y la del desarrollo humano, entre muchas otras.

Exhortamos a que, cuando se abra la convocatoria, sometan propuestas de contribuciones al programa del Congreso que muestren cómo las diversas especialidades de la disciplina han abordado el estudio de y el trabajo con fenómenos y procesos relacionados a los mencionados ejes en sus particulares contextos de actividad.

Modalidades

Conoce las diversas modalidades que se presentarán en nuestro Congreso.