¡No pierdas la oportunidad de participar en los talleres pre-congreso del Congreso Interamericano de Psicología! Estos talleres te ofrecen un espacio práctico e interactivo para fortalecer tus habilidades y conocimientos en temas clave de la psicología contemporánea.
Podrás inscribirte en un taller por la mañana y/o otro por la tarde, cada uno con un costo de $30 USD. Además, obtendrás 3 créditos de educación continua por cada taller, sujeto a la aprobación de la Junta Examinadora de Psicología de Puerto Rico. ¡Aprovecha esta experiencia única para enriquecer tu formación profesional!
ACCEDA A LAS INSTRUCCIONES PARA REGISTRASE A LOS TALLERES PRECONGRESO
Instrucciones si ya se ha inscrito al Congreso y las instrucciones si aún no se ha inscrito e interesa tomar talleres.
Talleres de la Mañana
Descolonizando el psicoanalisis de adentro pa fuera: De teoría al divan, del divan a la calle
Este taller abordará la bifurcación que existe en la formación y práctica clínica entre los llamados “fundamentos” (teorías del apego, la relación terapéutica, etc.) y el papel de la “competencia cultural” a través de un enfoque psicoanalítico decolonial. Basándose en el trabajo clínico y teórico del psiquiatra caribeño Frantz Fanon, junto con investigaciones contemporáneas, la presentación articulará un modelo informado por el psicoanálisis pero transteórico y aplicable para integrar lo relacional y lo sociopolítico en la práctica clínica habitual. En el proceso, este modelo explorará los contornos de la acción terapéutica y política, sugiriendo cómo los clínicos pueden trabajar tanto “en el diván” como “en las calles”.
14 de julio de 2025
9:00 am - 12:00 pm
Daniel José Gaztambide
Taller en Español
$30 | 3 créditos de Educación Continua por APA
Descolonizando la psicoterapia con inmigrantes: Descentralizando la praxis occidental
Los facilitadores describirán un marco teórico que integra la Praxis Testimonial con la praxis de la Psicología de la Liberación para comprender las tareas terapéuticas y formas de ser que desafían los métodos de psicoterapia occidental al trabajar con inmigrantes.Los participantes aprenderán estrategias que centran la experiencia de inmigración, podrán examinar críticamente tanto su posicionalidad como su orientación teórica, y comprenderán las complejidades, desafíos y oportunidades de descolonizar los enfoques terapéuticos con inmigrantes.
14 de julio de 2025
9:00 am - 12:00 pm
Javier Robledo Rivera, José Avilés-Acosta e Ivelisse Torres-Fernández
Taller en Inglés
$30 | 3 créditos de Educación Continua por APA
Estrategias metodológicas con niños y niñas: Un abordaje a partir de la perspectiva histórica cultural de la subjetividad
Este taller trata sobre formas de abordajes clínico-educativos con niños, a partir de la perspectiva teórica de la Subjetividad creada por González Rey. En ese sentido, se expondrán consideraciones teóricas, epistemológicas, metodológicas e instrumentales que posibilitan el aprendizaje y el desarrollo subjetivo de niños y niñas, a través de los títeres y del juego dramatizado.
14 de julio de 2025
9:00 am - 12:00 pm
Lourdes Mara Ilizástigui y José Fernando Patiño
Taller en Español
$30 | 3 créditos de Educación Continua por APA
Epistemologías disidentes: Metodologías críticas para la producción de saberes desde las diversidades sexogenéricas
En este taller revisaremos cómo las injusticias epistémicas han excluido a las personasLGBT+ de la producción de conocimiento, perpetuando sesgos científicos, la psicopatologización de lo no masculino y no heterosexual, y diversas violencias estructurales en el ámbito clínico e institucional. A partir de la teoría queer, los feminismos y la investigación-acción participativa, exploraremos metodologías críticas que no solo desafían estos sesgos, sino que involucran activamente a las comunidades en la construcción de saberes, convirtiendo la investigación en una herramienta clave para el activismo y las políticas públicas orientadas hacia la justicia social.
14 de julio de 2025
9:00 am - 12:00 pm
Taller en Español
$30 | 3 créditos de Educación Continua por APA
Neuropsicología de la violencia de género
Recientes estudios han mostrado que el 78% de las mujeres supervivientes de violencia de género informan haber sufrido traumatismos cráneo-encefálicos y un 50% han sufrido intentos de estrangulamiento. En este taller se abordarán las alteraciones neuropsicológicas causadas por estos y otros mecanismos, que sufren las mujeres supervivientes, así como la forma y los instrumentos disponibles para evaluarlas.También se estudiarán casos clínicos y se practicará con algunas pruebas de la batería BELIEVE.
14 de julio de 2025
9:00 am - 12:00 pm
Taller en Español
$30 | 3 créditos de Educación Continua por APA
Talleres de la Tarde
Etnopsicometría: Desarrollo de inventarios de personalidad válidos, confiables y relevantes y sensibles culturalmente
En esta sesión de capacitación, exploraremos los métodos para desarrollar medidas de personalidad válidas y confiables que también sean relevantes y sensibles a la cultura.Daremos ejemplos de los procedimientos utilizados para construir medidas de locus decontrol, masculinidad-feminidad, empatía, asertividad, orientación al logro y autoconcepto para participantes de habla hispana.
14 de julio de 2025
1:30 pm - 4:30 pm
Rolando Díaz-Loving
Taller en Español
$30 | 3 créditos de Educación Continua por APA
Transformando el cuidado: Fusionando la sanación tradicional y la praxis psicológica
Este taller explora las intersecciones de la medicina tradicional, el trauma histórico y la psicología descolonizadora, centrándose en las prácticas curativas etnoindígenas como vitales para el bienestar comunitario y la equidad en salud. Los participantes se involucrarán en un aprendizaje experiencial para comprender cómo estos sistemas con raíces culturales abordan desequilibrios más allá de las definiciones occidentales de enfermedad. Al examinar el legado del colonialismo en la atención médica, la sesión ofrece caminos hacia la sanación, la integración y la liberación colectiva.
14 de julio de 2025
1:30 pm - 4:30 pm
Thomas A. Chavez y Deidre Yellowhair
Taller en Inglés
$30 | 3 créditos de Educación Continua por APA
Utilizando una clínica de realidad virtual basada en telesalud: Una nueva forma de reunirse virtualmente
En esta sesión introductoria, exploraremos cómo se ha utilizado la realidad virtual en el tratamiento de la salud mental a lo largo del tiempo. Compararemos diferentes enfoques para la terapia con realidad virtual y cómo se puede aplicar en entornos terapéuticos de salud mental cotidianos. Finalmente, practicaremos uno de estos enfoques utilizando una clínica de telesalud con realidad virtual y gafas disponibles comercialmente.
14 de julio de 2025
1:30 pm - 4:30 pm
Brian Bunnell
Taller en Inglés
$30 | 3 créditos de Educación Continua por APA
Promoviendo una supervisión de excelencia en el contexto de la salud y el bienestar
Este taller explorará y analizará las mejores prácticas relacionadas con la supervisión en los profesionales de la Psicología como ciencia y aplicación. Estará dirigido por las guías recientes de la Sociedad Americana de Psicología y los estándares éticos de nuestros colegios y asociaciones profesionales en el contexto de las Américas. El mismo incorporará un enfoque teórico-práctico en las competencias de supervisión que faciliten la relación supervisoria, los estándares de excelencia, la sensibilidad cultural y la diversidad, como también el desarrollo de los supervisados, el bienestar de los clientes y de la sociedad con enfasis en las dimensiones interdisciplinarias de nuestra profesión.
14 de julio de 2025
1:30 pm - 4:30 pm
Noel Quintero
Taller en Español
$30 | 3 créditos de Educación Continua por APA
Migrantes del clima: Educación, cultura y universidad frente al desafío ambiental
El taller busca analizar la migración climática desde una perspectiva socioambiental, educativa y cultural, tomando como base experiencias en Brasil y su aplicación enAmérica Latina y el Caribe. Se desarrolla en tres ejes fundamentales: comprender el fenómeno, asumir el papel de la universidad y contribuir con alternativas de acción. Se analizará cómo la educación, la cultura y la universidad pueden ser herramientas clave para la adaptación e integración de migrantes climáticos, así como para la transformación de las comunidades receptoras.